La importancia del reposo y regeneración muscular durante un entrenamiento bajo, medio, alto y muy alto.
Es importante saber cómo funciona nuestro cuerpo para poder realizar actividades físicas satisfactorias y alcanzar objetivos físicos previamente fijados sin reducir la intensidad o abandonar el ejercicio.
Cuando somos niños a jóvenes, nuestro organismo tiene una alta tolerancia al llamado “acido láctico” o “lactato”. Este compuesto es indispensable en el organismos para el metabolismo de los azucares y proporcionar energía constante a los músculos.
El tipo de actividad física desarrollada, desencadena un aumento del “lactato”, esto es dependiendo del grado de entrenamiento o resistencia que tenga el individuo. Ósea que podría ser una actividad física baja y al tener poco entrenamiento o resistencia física los niveles de “lactato” crecerán desmedidamente.
El lactato bloquea gradualmente la comunicación energética entre la sangre y los músculos provocando esa sensación de cansancio o pesadez muscular. Este proceso comienza así hasta provocar rigidez y dolor muscular que imposibilita la realización del ejercicio, si continua la resistencia a detenerse, las lesiones siguientes serian las contracturas múltiples de varios grupos musculares, que a su vez provocan tirones, distenciones, desgarres, y fracturas.
El entrenamiento físico es vital para poder aumentar la tolerancia al temido “lactato”, gradualmente es decir acostumbrarse a cada paso, bajo, medio, alto y muy alto.
El reposo y regeneración muscular vienen acompañados. Siempre durante un programa de entrenamiento físico debe de existir cuando menos un día de descanso físico total, acompañado de un drenaje de “lactato” esto para:
1-El descanso hace qué el organismo se acostumbre a las concentraciones de “lactato”.
2- Los procesos regenerativos de las fibras musculares se completan correctamente sin interrupciones por más ejercicio.
3- Debido a esta regeneración el musculo evoluciona y aprende a controlar la cantidad de “lactato” en su interior, por consiguiente menos cansancio y más crecimiento o elasticidad.
4- El masaje descontracturante es el mejor drenador de acido láctico, combinado con hidroterapia garantiza que los músculos recuperen su elasticidad y fuerza, al desaparecer las micro contracturas (acumulación de excedentes de lactato en las fibras musculares).
Este proceso para todos los deportistas es básico, ya que sin el debido descanso y recuperación, los músculos se auto consumen y en lugar de crecer quedan adoloridos y frágiles, hay incluso quien en lugar de volumen muscular tiene volumen de “lactato” es decir están hinchados de este compuesto.
Quirofisico: Iván Athos Marín Murillo. Citas Previas para Masaje descontracturante: (01 55) 5519-8160 o 5538-5233.
jueves, 12 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
Hernia Discal (Hernia de disco intervertebral)
El problema más frecuente de la columna, es la reducción de los espacios existentes entre las vertebras (huesos de la columna vertebral) por diversas causas.
Una de las causas de la reducción de espacios es por el derramamiento de la materia contenida dentro de los DIV (Discos Intervertebrales) el cual es un liquido gelatinoso, espeso y lechoso. Esto pasa cuando la tensión de los DIV es llevada a sobrepasar su flexibilidad, provocando una fractura del anillo fibroso, que es el contenedor de él líquido gelatinoso o núcleo pulposo.
Este derrame se le llama hernia de Disco Intervertebral, que provoca dolores muy agudos a cualquier movimiento a realizar imposibilitando en muchos casos el andar, incluso provocan caer definitivamente en cama. Este proceso es gradual y aumenta conforme al descuido de la lesión, ya que en la mayoría de los pacientes los dolores aparecen cuando ya la lesión es muy avanzada, y se encuentra pellizcando terminales nerviosas circundantes o incluso la misma médula espinal
La solución Quirofisica (Manual) y evitar la cirugía es un tratamiento largo, de estiramiento de las vertebras de forma manual o con artefactos que eviten la rotación solo provoque la separación de las vértebras liberando él disco y propiciando su auto recupera miento, esto aunado de ser posible aun corset ortopédico que mantenga esta separación.
La terapia que aplico yo es con la cama de gravedad, la cual te suspende colgado de los tobillos de cabeza, y garantiza al principio del tratamiento (que es la mas dolorosa) un suave y uniforme desplazamiento de las vertebras, garantizado la disminución del dolor de inmediato, el tratamiento es prolongado variando desde las 5 sesiones por semana (dependiendo del malestar) y en lo siguiente 1 sesión por semana, esto es un tratamiento indefinido ya que la recuperación de los discos por si solo es muy prolongado y fácilmente se puede recaer al sentir mejoría.
La dirección del consultorio J.J. Eguiara y Eguren #118 Col. Viaducto Piedad. 08200
(01 55)-5538-5233 cel. (044 55) 2736-1840.
“Terapia Física El sol de la Terraza”
Quirofisico. Iván Athos Marín Murillo.
miércoles, 28 de julio de 2010
Escoliosis de la columna vertebral.
Escoliosis de la columna vertebral.
Las escoliosis son lateralizaciones de las vertebras o curvaturas generalmente en forma de “S”, que provocan diferentes trastornos en el organismo, pero normalmente provocan problemas, como dolores en la espalda, cadera, hombros, cuello y cabeza.
Hay 2 tipos principales de escoliosis, la primera es anatómica, provocada por falta o ausencia de ejercicio, aunada a los nuevos hábitos del hombre moderno no debería extrañarnos que muchos de los cibernautas sufren de este estado y con el llevan muchos desordenes de los sistemas normales del organismo.
¿Bueno y porque altera mi organismo una escoliosis?
Primeramente los desequilibrios musculares de la columna generan más escoliosis, o que el grado de esta aumente gradualmente. Al tener debilidad muscular generalmente de un solo lado de la columna, es más tardada la recuperación.
Las escoliosis generan desgastes de los discos intervertebrales, reduciendo las distancias que hay entre vertebra y vertebra, por consiguiente los espacios normales de las ramificaciones nerviosas se cierran y con ello perdida de conexiones nerviosas, esto a su vez genera desconexiones en los órganos regidos por esas conexiones. Como primer problema de conexiones es la mala digestión, problemas de riñón o hígado entre otros.
La solución primaria es recibir masajes relajantes del lado afectado por la curva y masaje estimulante en los músculos debilitados para que los propios músculos reduzcan la propia escoliosis. En segunda instancia son los ajustes de las vertebras pero en forma de estiramientos controlados. Los resultados mas rápidos se llevan a cabo con una cama de gravedad, la cual al suspender de los tobillos al individuo y colocándolo suavemente de cabeza aumenta los espacios en las vertebras considerablemente.
La escoliosis es un problema estructural difícil de tratar por los grupos musculares involucrados, que son difíciles de ejercitar al tener atrofias de mucho tiempo atrás. Realiza ejercicios de estiramientos de la espalda por lo menos cada 10 minutos de estar sentado, por lo menos esto evitara contracturas de los pequeños músculos que sostienen la integridad de tu columna, reduciendo la posibilidad de adquirir una escoliosis.
Quirofísico: Iván Athos Marín Murillo.
Las escoliosis son lateralizaciones de las vertebras o curvaturas generalmente en forma de “S”, que provocan diferentes trastornos en el organismo, pero normalmente provocan problemas, como dolores en la espalda, cadera, hombros, cuello y cabeza.
Hay 2 tipos principales de escoliosis, la primera es anatómica, provocada por falta o ausencia de ejercicio, aunada a los nuevos hábitos del hombre moderno no debería extrañarnos que muchos de los cibernautas sufren de este estado y con el llevan muchos desordenes de los sistemas normales del organismo.
¿Bueno y porque altera mi organismo una escoliosis?
Primeramente los desequilibrios musculares de la columna generan más escoliosis, o que el grado de esta aumente gradualmente. Al tener debilidad muscular generalmente de un solo lado de la columna, es más tardada la recuperación.
Las escoliosis generan desgastes de los discos intervertebrales, reduciendo las distancias que hay entre vertebra y vertebra, por consiguiente los espacios normales de las ramificaciones nerviosas se cierran y con ello perdida de conexiones nerviosas, esto a su vez genera desconexiones en los órganos regidos por esas conexiones. Como primer problema de conexiones es la mala digestión, problemas de riñón o hígado entre otros.
La solución primaria es recibir masajes relajantes del lado afectado por la curva y masaje estimulante en los músculos debilitados para que los propios músculos reduzcan la propia escoliosis. En segunda instancia son los ajustes de las vertebras pero en forma de estiramientos controlados. Los resultados mas rápidos se llevan a cabo con una cama de gravedad, la cual al suspender de los tobillos al individuo y colocándolo suavemente de cabeza aumenta los espacios en las vertebras considerablemente.
La escoliosis es un problema estructural difícil de tratar por los grupos musculares involucrados, que son difíciles de ejercitar al tener atrofias de mucho tiempo atrás. Realiza ejercicios de estiramientos de la espalda por lo menos cada 10 minutos de estar sentado, por lo menos esto evitara contracturas de los pequeños músculos que sostienen la integridad de tu columna, reduciendo la posibilidad de adquirir una escoliosis.
Quirofísico: Iván Athos Marín Murillo.
martes, 27 de julio de 2010
La columna Vertebral (General)
La columna vertebral, raquis o espina dorsal es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano situado (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza —a la cual sostiene—, pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis que le da soporte.
Funciones
Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.
La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de pie”, sin perder el equlibrio. La columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas o pectorales, cinco vértebras lumbares centrales, cinco vértebras dorsales inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras soldadas a la “cola” o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos tejidos llamados discos intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.
Constitución
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas y articuladas entre sí, llamadas vértebras, cuyo número —considerado erróneamente casi constante— es de 33 piezas aproximadamente, dependiendo de la especie.
Las vértebras están conformadas de tal manera que la columna goza de flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos durante la locomoción normal del organismo.
La columna vertebral de un humano adulto mide por término medio 75 cm de longitud, y en su extensión presenta varias curvaturas
Funciones
Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.
La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de pie”, sin perder el equlibrio. La columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas o pectorales, cinco vértebras lumbares centrales, cinco vértebras dorsales inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras soldadas a la “cola” o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos tejidos llamados discos intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.
Constitución
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas y articuladas entre sí, llamadas vértebras, cuyo número —considerado erróneamente casi constante— es de 33 piezas aproximadamente, dependiendo de la especie.
Las vértebras están conformadas de tal manera que la columna goza de flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos durante la locomoción normal del organismo.
La columna vertebral de un humano adulto mide por término medio 75 cm de longitud, y en su extensión presenta varias curvaturas
Problema de Rodilla
Hace 2 semanas un amigo que juega fut7, acudió a mí con su problema clásico de dolor agudo en la rodilla derecha, me decía que tenia más de 5 años con pequeñas molestias pero al empezar la temporada, empezó atener molestias muy graves, al grado de no poder ejecutar sus actividades normales. Aplique un masaje profundo después de las compresas calientes, con aceite de almendra y una pomada especial que me heredo mi papa, (secreto de familia) seguido de 3 ajustes de la rodilla.
Después de 2 semanas continuas de actividad deportiva regular, su rodilla regreso a la normalidad, él dice, ¡Que demonios me hiciste! tenía años de dolor.
Cuando una lesión deportiva se abandona, no esperes una recuperación mágica, acude a un especialista de lo contrario lejos de mejorar podría causar diversas complicaciones posteriores.
Después de 2 semanas continuas de actividad deportiva regular, su rodilla regreso a la normalidad, él dice, ¡Que demonios me hiciste! tenía años de dolor.
Cuando una lesión deportiva se abandona, no esperes una recuperación mágica, acude a un especialista de lo contrario lejos de mejorar podría causar diversas complicaciones posteriores.
lunes, 26 de julio de 2010
El Masaje como ayudante en los procesos de adelgazamiento
El Masaje como ayudante en los procesos de adelgazamiento
Consiste en técnicas que movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido graso subcutáneo principalmente. Se suele acompañar de otras técnicas para potenciar la perdida de peso. En este apartado encontramos técnicas como la presoterapia, masaje de drenaje linfático manual, masaje reductor, etc.
Consiste en técnicas que movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido graso subcutáneo principalmente. Se suele acompañar de otras técnicas para potenciar la perdida de peso. En este apartado encontramos técnicas como la presoterapia, masaje de drenaje linfático manual, masaje reductor, etc.
Masaje relajante
Masaje relajante
Este tipo de masaje fija su atención en descargar la tensión acumulada, se aplica de forma lenta y con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de conocimientos de masaje y buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la relajación y disminución del tono muscular, a través de un contacto no agresivo por parte de la persona que lo aplica.
Lo más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los puntos de tensión del receptor, realizando las maniobras en las áreas de tensión (los mal llamados "nudos"), que principalmente se ubican en la espalda, músculo trapecio, erectores de la columna y musculatura masticadora. También hay que tener en cuenta, que quien realiza los masajes, este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el resultado del masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del masaje relajante es el "masaje sensitivo".
Este tipo de masaje fija su atención en descargar la tensión acumulada, se aplica de forma lenta y con una presión firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de conocimientos de masaje y buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la relajación y disminución del tono muscular, a través de un contacto no agresivo por parte de la persona que lo aplica.
Lo más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los puntos de tensión del receptor, realizando las maniobras en las áreas de tensión (los mal llamados "nudos"), que principalmente se ubican en la espalda, músculo trapecio, erectores de la columna y musculatura masticadora. También hay que tener en cuenta, que quien realiza los masajes, este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el resultado del masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del masaje relajante es el "masaje sensitivo".
Quiromasaje
Quiromasaje
Su significado literal es "masaje con las manos" diferenciándose de esta manera del aplicado mediante instrumentos electro-mecánicos. La evolución y uso del masaje ha sido parejo al de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo hasta convertirse en las técnicas que hoy conocemos por "tacto estructurado", y de las que el quiromasaje es una modalidad.
Su significado literal es "masaje con las manos" diferenciándose de esta manera del aplicado mediante instrumentos electro-mecánicos. La evolución y uso del masaje ha sido parejo al de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo hasta convertirse en las técnicas que hoy conocemos por "tacto estructurado", y de las que el quiromasaje es una modalidad.
Digitopuntura
Digitopuntura
La digitopuntura es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas.
Las principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser: insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress.
La digitopuntura es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas.
Las principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser: insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress.
Modalidades de masajes
Modalidades de masajes
Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.
Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas precisas y delicadas.
Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios grupos musculares contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje de relax o estético.
Masaje charly stroom se realiza mediante tecnicas tactiteles que consisten en presionar puntos estratejicos del cuerpo donde se mantienen puntos clavez de presion sobre el cuerpo,
nombrado de esta manera en honor al L.E. Juan Carlos Cruz Acevedo. En su trabajo "masaje masaje"
Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.
Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas precisas y delicadas.
Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios grupos musculares contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje de relax o estético.
Masaje charly stroom se realiza mediante tecnicas tactiteles que consisten en presionar puntos estratejicos del cuerpo donde se mantienen puntos clavez de presion sobre el cuerpo,
nombrado de esta manera en honor al L.E. Juan Carlos Cruz Acevedo. En su trabajo "masaje masaje"
Masaje terapéutico
Masaje terapéutico
El masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos y de la que, el masaje terapéutico forma parte.
Conviene recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre las diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el tratamiento.
El efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes modalidades de masaje.
Y hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial, proporcionar apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El término masaje terapéutico hace referencia a la modalidad de masaje destinada al tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que previamente el medico ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican segun los hayazgos tras la exploración. Se realiza con prescripción médica y debe ser realizado por aquellos profesionales que estén preparados para garantizar la eficacia del tratamiento.
En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional especializado, para evitar tratamientos mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no adecuado o aquellos realizados por personas no competentes]. Existen diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser:Traumatismos, Enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria, (traumatismo a largo plazo), Enfermedades o deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones psicológicas o emocionales, Intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitir lo a su médico para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento. Dentro del ámbito del masaje terapéutico, existen técnicas y subespecialidades que requieren conocimientos concretos.
El masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos y de la que, el masaje terapéutico forma parte.
Conviene recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre las diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el tratamiento.
El efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes modalidades de masaje.
Y hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial, proporcionar apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El término masaje terapéutico hace referencia a la modalidad de masaje destinada al tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que previamente el medico ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican segun los hayazgos tras la exploración. Se realiza con prescripción médica y debe ser realizado por aquellos profesionales que estén preparados para garantizar la eficacia del tratamiento.
En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional especializado, para evitar tratamientos mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no adecuado o aquellos realizados por personas no competentes]. Existen diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser:Traumatismos, Enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria, (traumatismo a largo plazo), Enfermedades o deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones psicológicas o emocionales, Intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitir lo a su médico para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento. Dentro del ámbito del masaje terapéutico, existen técnicas y subespecialidades que requieren conocimientos concretos.
Técnica con sensibilidad
Técnica con sensibilidad
La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de forma adecuada en beneficio de los demás. Si a ello le unimos las capacidades técnicas adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el contacto y el ritmo de las diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta manera de actuar del masajista mediante una: "técnica con sensibilidad", le permite lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el sistema nervioso de la persona tratada. Además por medio de la escucha y del contacto terapéutico, el masaje es de gran utilidad como medio de soporte humano, y (previa supervisión médica) para atenuar el estrés producido por el cáncer u otras enfermedades de carácter grave.
La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de forma adecuada en beneficio de los demás. Si a ello le unimos las capacidades técnicas adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el contacto y el ritmo de las diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta manera de actuar del masajista mediante una: "técnica con sensibilidad", le permite lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el sistema nervioso de la persona tratada. Además por medio de la escucha y del contacto terapéutico, el masaje es de gran utilidad como medio de soporte humano, y (previa supervisión médica) para atenuar el estrés producido por el cáncer u otras enfermedades de carácter grave.
Masaje y dolor
Masaje y dolor
Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento.
Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la piel durante el masaje se estimula los mecanorreceptores (receptores sensoriales de los cambios provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el encéfalo.
Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento.
Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la piel durante el masaje se estimula los mecanorreceptores (receptores sensoriales de los cambios provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el encéfalo.
Técnica
Técnica
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en el arte y la técnica del masaje. Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el medico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas, médicos, masajistas, Quirofisicos. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones (como es el caso de la española) como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta (15horas lectivas de masaje durante toda la carrera). Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el medico.
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en el arte y la técnica del masaje. Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el medico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas, médicos, masajistas, Quirofisicos. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones (como es el caso de la española) como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta (15horas lectivas de masaje durante toda la carrera). Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el medico.
Contraindicaciones
Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo (p. ej.): Es acertado aplicar masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes:
Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.
Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo (p. ej.): Es acertado aplicar masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes:
- Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y tórax.
- En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
- Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej. Hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
- Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
- Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmónar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p. ej. Taquicardias, hipertensión arterial).
- Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (color) y aumento de volumen.
- Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
- Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
- Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
- Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
- Enfermedades reumáticas agudas.
- Enfermedades infecciosas o tumorales.
- Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
- Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
- Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendónes, ligamentos.
- Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
- Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.
Beneficios y objetivos
Beneficios y objetivos
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales:
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales:
- Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.
- Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.
- Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
- Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
- Estéticos-higiénicos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
- Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
- Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.
Definición e historia
Definición e historia
En la actualidad se coincide en definir al masaje como "un metodo de valoración y de tratamineto manual mediante la combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos y/o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenia algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.
Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en un libro escrito en sumerio y acacio titulado "Mushu´u" (masajes, en castellano). Según estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck[1] , una filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio (documentado) del tratamiento por masaje en esa época.
Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como "Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lo denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región. Si desea profundizar en la historia y desarrollo del masaje les remito a la amplia bibliografía final.
En la actualidad se coincide en definir al masaje como "un metodo de valoración y de tratamineto manual mediante la combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos y/o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenia algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.
Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en un libro escrito en sumerio y acacio titulado "Mushu´u" (masajes, en castellano). Según estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck[1] , una filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio (documentado) del tratamiento por masaje en esa época.
Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como "Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lo denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región. Si desea profundizar en la historia y desarrollo del masaje les remito a la amplia bibliografía final.
El masaje
Definicion:
El masaje es una forma de estímulo físico, de preferencia, manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas, metabolicas, psicológicas y sociales beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos. Su empleo por multitud de seres vivos, sobre todo mamíferos le permitió al ser humano observarlo y desarrollarlo.[cita requerida] Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual; pasando por el específicamente terapéutico (masoterapia) del ámbito sanitario y el del ámbito deportivo, destinado a mejorar la actividad física.
El masaje es una forma de estímulo físico, de preferencia, manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas, metabolicas, psicológicas y sociales beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos. Su empleo por multitud de seres vivos, sobre todo mamíferos le permitió al ser humano observarlo y desarrollarlo.[cita requerida] Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual; pasando por el específicamente terapéutico (masoterapia) del ámbito sanitario y el del ámbito deportivo, destinado a mejorar la actividad física.
La Hidroterapia.
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego Hydro (ύδρο-,agua, griego antiguo ὕδωρ, hýdor) y Therapia (θεραπία, curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:
Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar la base en el tratamiento de las alteraciones de los pacientes. Éstas son:
- la dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente
- mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo
- química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.
Tratamientos
Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:
- Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas.
- Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.
- Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
- Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.
- Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.
- Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada.
- Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
- Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea.
- Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.
- Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.
- Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.
- Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.
- Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.
- Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.
Técnicas de la Quirofisica
Las técnicas de elección varían en función de las características del paciente (edad, sexo, enfermedades asociadas…) y la naturaleza de la lesión (estructural, visceral, craneal, miofascial…). La batería de técnicas incluye Hidroterapia, masaje, digitopresión, ventosas, manipulaciones, movilizaciones lentas, técnicas de tejidos blandos, actividad fisica. La aplicación de las técnicas se hará respetando el límite del dolor del paciente.
Las sesiones de la QUIROFISICA son un impulso para nuestro cuerpo en el sentido de la curación y seguido de un tiempo de descanso (una semana mínimo) para que el paciente se adapte y participe en el proceso de curación, sin sobre estimular los tejidos en disfunción.
Las sesiones de la QUIROFISICA son un impulso para nuestro cuerpo en el sentido de la curación y seguido de un tiempo de descanso (una semana mínimo) para que el paciente se adapte y participe en el proceso de curación, sin sobre estimular los tejidos en disfunción.
Sesión de Quirofisica
La sesión de QUIROFISICA es siempre individual, en la que se establece un dialogo entre las manos del terapeuta y los tejidos del paciente. Consta de un primer tiempo evaluativo y un segundo tiempo terapéutico. En la primer parte el QUIROFISICO se interesara por el estado de salud general y realizará una serie de test y palpaciones manuales para identificar las estructuras que han sufrido perdida de movimiento o estrés mecánico.
Una vez identificadas dichas estructuras se aplicarán las técnicas manuales pertinentes para normalizar la función y eliminar los síntomas del paciente.
Una vez identificadas dichas estructuras se aplicarán las técnicas manuales pertinentes para normalizar la función y eliminar los síntomas del paciente.
Terapia Quirofisica
¿Que es la Quirofisica?
La Quirofísica es una terapia natural manual y Terapia holística integral (Hidroterapia, Masaje, Digitopresión, Ventosas, Reflexología y Actividad Física).
Es un arte cuyo objetivo es reequilibrar los distintos sistemas del cuerpo humano, la normalización de los fluidos y de las diversas estructuras (articulaciones, músculos, órganos…) del cuerpo y la mente.
La QUIROFISICA parte del concepto de ser humano como ser único, formado por un cuerpo físico y un cuerpo mental, inseparables en la salud y en la enfermedad, por ello, la Quirofísica realiza un abordaje integral del sujeto, interesándose no solo por la enfermedad o los síntomas motivo de consulta, sino por el verdadero origen de ese trastorno.
El objetivo de la Quirofísica es armonizar al individuo, teniendo presente que toda alteración de la estructura corporal repercute sobre la función de dichas estructuras, dando lugar a síntomas (dolor del cuerpo, cuello, espalda, cintura, rodillas, pies, codos, muñecas, falta de movimiento, estrés, cansancio, ciática, etc).
Los síntomas son la señal de alarma de nuestro organismo, es una llamada de atención sobre algo que no funciona bien, son mensajes que nos envía nuestro cuerpo para que busquemos una solución para aquello que no marcha bien.
La Quirofísica es una terapia natural manual y Terapia holística integral (Hidroterapia, Masaje, Digitopresión, Ventosas, Reflexología y Actividad Física).
Es un arte cuyo objetivo es reequilibrar los distintos sistemas del cuerpo humano, la normalización de los fluidos y de las diversas estructuras (articulaciones, músculos, órganos…) del cuerpo y la mente.
La QUIROFISICA parte del concepto de ser humano como ser único, formado por un cuerpo físico y un cuerpo mental, inseparables en la salud y en la enfermedad, por ello, la Quirofísica realiza un abordaje integral del sujeto, interesándose no solo por la enfermedad o los síntomas motivo de consulta, sino por el verdadero origen de ese trastorno.
El objetivo de la Quirofísica es armonizar al individuo, teniendo presente que toda alteración de la estructura corporal repercute sobre la función de dichas estructuras, dando lugar a síntomas (dolor del cuerpo, cuello, espalda, cintura, rodillas, pies, codos, muñecas, falta de movimiento, estrés, cansancio, ciática, etc).
Los síntomas son la señal de alarma de nuestro organismo, es una llamada de atención sobre algo que no funciona bien, son mensajes que nos envía nuestro cuerpo para que busquemos una solución para aquello que no marcha bien.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











